Los juristas participantes del 1º Congreso de Derecho Bancario del ICAB consideran necesario simplificar la normativa para reducir la creciente litigiosidad en este ámbito
Más de 150 juristas han asistido a la primera edición del Congreso de Derecho Bancario del ICAB
- Durante el Congreso también se ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención del blanqueo de capitales, una materia cada vez más compleja por la creciente sofisticación de las operaciones financieras internacionales
- Los juristas especializados en Derecho Bancario presentes en el Congreso solicitan que se transponga la Directiva Europea en materia de Consumo lo antes posible
- También se ha manifestado la necesidad de implementar tecnologías de protección, fomentar la ciberresiliencia y actualizar el marco legal ante la aparición de nuevas tipologías delictivas
- El ICAB ha vinculado el 1º Congreso de Derecho Bancario con Arrels Fundació
Más de 150 juristas han participado en el 1º Congreso de Derecho Bancario que se ha celebrado el jueves 16 de octubre en la sede del Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) gracias al impulso de su Sección de Derecho Bancario.
La inauguración del Congreso ha sido presidida por Cristina Vallejo Ros, decana de abogacía barcelonesa, acompañada de la diputada Marta Domènech, diputada de la Junta de Gobierno del ICAB; Elisabeth Valencia Ortega, vicepresidenta de la Sección de Derecho Bancario del ICAB; Laura de Rivera García de Leániz, directora de la Asesoría Jurídica de una entidad bancaria; Fernando Conlledo Lantero, secretario general de CECA; y Beatriz Fernández Gensana, directora de Arrels Fundació.
1º Congreso de Derecho Bancario, un congreso con causa social: vinculado con Arrels Fundació
Durante su intervención, la decana del ICAB, Cristina Vallejo Ros, ha destacado la importancia de la formación continua y especializada para el ejercicio profesional de la abogacía, y ha subrayado que este congreso responde a la necesidad de abordar una rama del derecho en constante evolución. En este sentido, Vallejo, ha destacado el papel de las secciones y comisiones como “motor formativo” de la Corporación y ha avalado la puesta en marcha, hace un año, de la Comisión de Derecho Bancario del ICAB.
Vallejo también ha expuesto que el 1º Congreso de Derecho Bancario es el segundo congreso que forma parte del proyecto "12 Congresos, 12 Causas", impulsado con el lema “El ICAB, comprometido cada mes con una causa social” para poner en valor la función social de la abogacía, vinculando los principales congresos jurídicos organizados por esta corporación con entidades que trabajan de forma desinteresada para transformar la sociedad, defender los derechos y mejorar la vida de las personas.
La diputada del ICAB Marta Domènech ha destacado que durante 12 meses el ICAB contribuirá a dar visibilización y apoyo a diferentes causas sociales y ha explicado que el 1º Congreso de Derecho Bancario se ha vinculado a Arrels Fundació.
Por su parte, Beatriz Fernández Gensana, ha agradecido que apoyo del ICAB hacia Arrels Fundació, entidad que desde 1987 trabaja con personas sin hogar en Barcelona, y ha puesto de relieve la "invisibilidad del sinhogarismo", especialmente el que sufren las mujeres. También ha destacado la labor de la Fundación en el acompañamiento integral a más de 3.200 personas el pasado año. Por último, ha hecho hincapié en que son más de 1.500 personas las que están durmiendo en las calles de Barcelona y ha apelado a que con pequeñas contribuciones esta situación se puede revertir. Su intervención ha concluido con la proyección de un vídeo con testimonios reales de personas que han logrado rehacer sus vidas con el apoyo de Arrels Fundació.
Un congreso para abordar los grandes retos del derecho bancario actual
La vicepresidenta de la Sección de Derecho Bancario del ICAB, Elisabeth Valencia, ha destacado que la realización de este primer congreso responde a la necesidad de analizar los principales retos, perspectivas y transformaciones del sector jurídico bancario y ha agradecido la confianza de la nueva Junta de Gobierno del ICAB para celebrar este primer congreso.
En su intervención, el secretario general de CECA, Fernando Conlledo Lantero, ha repasado la evolución de la regulación bancaria, destacando la importancia de los nuevos mecanismos de respuesta a crisis como la pandemia o las catástrofes naturales y también ha destacado que el problema del acceso a la vivienda "no es el crédito bancario, sino debido a la falta de oferta", y ha instado a las administraciones y a los operadores privados a actuar con mayor coordinación.
Por su parte, la jurista Laura de Rivera ha alertado sobre la hiperregulación normativa y ha hecho referencia al informe de Mario Draghi sobre el futuro de la competitividad europea, cuyo objetivo, entre otros, es simplificar la carga administrativa de las empresas. Ha insistido en la necesidad de adaptar la formación jurídica a desafíos como la ciberseguridad, el uso de la inteligencia artificial (IA) y la protección de datos.
El primer congreso de Derecho Bancario también ha permitido abordar otro de los grandes retos actuales en el ámbito del Derecho Bancario: el fortalecimiento de los mecanismos de prevención del blanqueo de capitales. De la mano de los expertos África Pinillos, Joan Torres y Manuel Vélez, moderados por los abogados Consol Sanchis y Jorge Azagra, se han examinado los cambios normativos que están por venir, su impacto y también se han aportado propuestas sobre cómo afrontarlos. El marco legal en esta materia plantea desafíos operativos y tecnológicos para garantizar su correcta aplicación y ya se ha anticipado que la Comisión ofrecerá nuevas sesiones de formación al respecto.
Tras esta mesa, se ha debatido, con los expertos Pablo Sánchez Blanco, Eugenia España y Vicente Reig, moderados por los abogados Marta Alemany e Ignacio Benejam, sobre el inminente proyecto de transposición en España la Directiva Europea en materia de Consumo, que establece nuevas obligaciones para la protección del cliente financiero, en línea con un modelo más transparente, digital y centrado en el usuario, con especial mención a cómo se ha transpuesto en los países de nuestro entorno. También se ha analizado el estado actual de la tramitación de la autoridad administrativa independiente de defensa del cliente financiero.
El Congreso ha concluido con una mesa sobre la seguridad en el entorno digital, aspecto que se ha convertido en una prioridad absoluta frente al auge del fraude bancario y ciberataques, que amenazan tanto a consumidores como a entidades. Los expertos Amanda Cohen, David Armengol y Javier Gutiérrez de Cabiedes, moderados por los abogados Cristian Bassas y Raimon Tagliavini, han aportado un análisis técnico y de derecho comparado sobre esta cuestión.
También se ha puesto de manifiesto que es necesario implementar tecnologías de protección, fomentar la ciberresiliencia y actualizar el marco legal ante la aparición de nuevas tipologías delictivas para preservar la confianza en el sistema bancario y garantizar la integridad de las operaciones.
Este exhaustivo y transversal análisis sobre Derecho Bancario ha sido posible gracias a la participación de expertos en áreas como la reestructuración financiera, la prevención del blanqueo de capitales, la regulación del sector y el fraude digital.
Ha clausurado el 1º Congreso de Derecho Bancario del ICAB Marta Domènech Gomis, diputada de la Junta de Gobierno del ICAB; Bernat Mullerat, abogado y miembro del Patronato de Arrels Fundació; Eva Hobeich, responsable del equipo jurídico de Arrels Fundació y Maria Consuelo Sanchis Gimeno, vocal de la Sección de Derecho Bancario del ICAB.
